La Argentina de Perón

Libro de lectura para Cuarto grado (niños de 10 años). Autor: . Publicado por Editorial Lasserre en el año , durante la segunda presidencia de Perón - Páginas 58 y 59.

La Argentina de Perón, Angela C. de Palacio

Los ferrocarriles

Horacio viaja a Eva Perón con su papá.
Es un trayecto de algo más de una hora.
Toman el tren en la estación Constitución.
El niño mira desfilar las poblaciones que costean los rieles.
—Nuestro vastísimo país está cruzado de vías férreas. La Capital se halla unida a todas las capitales de provincia. La más cercana es Eva Perón, y las más lejanas, Salta y Jujuy. El ferrocarril nos comunica también con las gobernaciones y las ciudades y pueblos más importantes, y, hacia el norte, se extiende hasta Bolivia. Mira.
Horacio contempla el mapita que le tiende su papá. Pertenece a una guía de turismo, y muestra las vías férreas.
—Parecen caminos —observa el niño.
—“Son” caminos: caminos de hierro, como llaman los franceses al ferrocarril. Acortan considerablemente las distancias, y por ellos corren los trenes a velocidades jamás soñadas por nuestros abuelos.

La Porteña

El primer ferrocarril argentino fue inaugurado en buenos Aires en el año 1857, hace cerca de un siglo.
Desde la estación, situada en el sitio en que se levanta hoy el teatro Colón, atravesaba las calles de la Capital hasta el lugar de destino, que era Floresta. En total, un recorrido de diez kilómetros... Iba lentamente, tocando la corneta en las esquinas, y los transeúntes lo consideraban un verdadero peligro público. A veces animales se atravesaban en las vías, y el conductor tenía que bajarse para espantarlos...
La primera locomotora se llamó “La Porteña”, y está actualmente en el Museo de Luján.
Desde entonces las cosas han cambiado mucho, puesto que ahora el país se halla cruzado por una vasta red de vías férreas. Pero el cambio fundamental ha consistido en la nacionalización de los ferrocarriles, realizada durante el actual gobierno del General Perón.