Justicialismo

Libro de lectura para Cuarto grado (niños de 10 años). Autor: . Publicado por Editorial Estrada en el año , durante la segunda presidencia de Perón - Páginas 76 y 77.

Justicialismo , Graciela Albornoz de Videla

CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA

PREÁMBULO

Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y la cultura nacional, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino; ratificando la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana, e invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.

NUESTRA CONSTITUCIÓN JUSTICIALISTA

La Constitución no puede ser artículo de museo, que cuanto mayor sea su antigüedad mayor es su mérito, y no podemos aceptar sin desmedro que en la época de la navegación estratosférica, que nos permite trasladarnos a Europa en un día, nosotros usemos una Constitución creada en la época de la carreta, cuando para ir a Mendoza debíamos soportar un mes de viaje.

General Juan Perón, Presidente de la Nación.

La base de la Constitución Argentina promulgada en 1853 y en vigencia hasta 1949 no habla de familia, clases sociales y organizaciones profesionales; el individuo es considerado únicamente como ciudadano, “no” como trabajador, padre o esposo.
La mujer no tiene derechos. La familia no aparece con privilegiosa atención por parte del Estado.
La Constitución Justicialista de 1949 considera que el individuo no vive solo; vive con los demás individuos en “comunidad” y es trabajador, padre