Justicialismo

Libro de lectura para Cuarto grado (niños de 10 años). Autor: . Publicado por Editorial Estrada en el año , durante la segunda presidencia de Perón - Páginas 186 y 187.

Justicialismo , Graciela Albornoz de Videla

DÍA DE LA LEALTAD POPULAR

En 1806 y 1807, Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, rechaza la primera y segunda invasión inglesa.
El 25 de Mayo de 1810 este mismo pueblo elige el primer gobierno patrio. Juntas, Triunviratos y Asambleas se suceden, hasta que el 9 de Julio de 1816 se declara la Independencia en el Congreso de Tucumán.
En 1826 Bernardino Rivadavia es elegido primer presidente de la República Argentina.
Después de larga época de anarquía y dictadura se sanciona en 1853 la Constitución Nacional en la ciudad de Santa Fe.
La ley electoral del voto secreto y obligatorio se pone en vigencia en 1912, y por primera vez el pueblo, amparado por ella, elige libremente a sus gobernantes.
El 26 de febrero de 1944, después de una época de revoluciones civiles y militares, al renunciar el presidente Ramírez y ocupar la magistratura de la Nación el General Edelmiro J. Farrel, pasó a ejercer

la vicepresidencia de la Nación el coronel Perón, quien desempeñó al mismo tiempo la Secretaría de Trabajo y Previsión, iniciando desde allí las primeras conquistas para el bienestar de los trabajadores.
El 9 de octubre de 1945 hicieron una contrarrevolución las fuerzas oligárquicas opositoras. Lo obligaron a dimitir y fue puesto preso. Pero no pasaron ocho días —caracterizados por una desorientación general— sin que el pueblo de Buenos Aires y sus suburbios saliera a la calle. Fue el 17 de Octubre, “fecha que contiene la consagración definitiva por parte del pueblo de un orden de ideas llamado a transformar la estructura social, económica y política de la Nación”.
En ese día, consagrado desde entonces como el Día de la Lealtad Popular, la masa trabajadora se volcó íntegra, delirante de entusiasmo, en la plaza de Mayo reclamando la presencia del coronel Perón y aclamándolo con la visión profética de que él sería su conductor, como ya lo había demostrado desde el pronunciamiento militar del 4 de junio de 1943.
Así, en esa misma Plaza Mayor, el pueblo, “lo mejor que tenemos”, abre un nuevo capítulo de la historia de la patria, en que irá inscribiendo su propia obra nacional.